Martin Seligman (Universidad dePennsylvania) propone una fórmula para la felicidad: F = R + C +V
F: Nivel de felicidad duradera
R: Rango fijo, genética
C: Circunstancias de la vida
V: Voluntad, actitud ante la vida
Sonja Lyubomirsky (Universidad de California), da unos valores en porcentaje a estos factores:
- R: Los genes (50%)
- C: Las circunstancias de la vida (10%)
- V: Voluntad, nuestra actitud y actividades en la vida (40%)
Propone un cuestionario, que lo llama:
ESCALA DE FELICIDAD GENERAL
3. Algunas personas son muy felices en general, Disfrutan de la vida independientemente de lo que suceda. Sacan el máximo provecho de todo. ¿Hasta qué punto coinciden estas afirmaciones conmigo?
- Por término general, algunas personas NO son muy felices. Aunque no se encuentran deprimidas, nunca parecen estar tan felices como podrían. ¿Hasta qué punto coinciden estas afirmaciones conmigo?
Para puntuar el test suma el total de las respuestas rodeadas y divídelas por 4. El test se ha validado en Estados Unidos. La mayoría de las personas se sitúan entre 3,8 y 5,8. La media sería 4,8.
¿QUÉ DICE LA NEUROCIENCIA ACTUALMENTE?
Diferentes autores (Richard Davidson, Universidad de Wisconsin. Manuela Martinez y Luis Moya, Universidad de Valencia, entre otros muchos) afirman que la fórmula de la felicidad está en el cerebro. Nosotros podemos poner de nuestra parte para que los circuitos cerebrales de la felicidad se activen.
Se ha investigado el cerebro de las personas felices. Entre los parámetros principales estudiados se podría destacar:
- ¿Qué estructura cerebral presenta un estado feliz? ¿Qué áreas están más activas y cuáles menos?
- ¿Qué neurotransmisores (interacción entre neuronas) y hormonas funcionan más y cuáles menos?
1. ¿Qué estructura cerebral presenta un estado feliz? ¿Qué áreas están más activas y cuáles menos?
La persona feliz tiene un mayor volumen de sustancia gris (conexión entre neuronas) en:
– corteza cingulada anterior – la corteza prefrontal izquierda
Estas áreas están relacionadas con el autocontrol de las emociones, la motivación y el nivel subjetivo de felicidad.
¿Cómo podemos activar estas áreas?
La corteza cingulada anterior se activa con:
- un estado temporal de felicidad
- el recuerdo de acontecimientos o emociones positivas
La corteza prefrontal se activa cada vez que ejerce un control sobre la amígdala (responsable de las emociones), le manda una orden diciéndole por ejemplo: ”No pasa nada, no hace falta que te alteres tanto”
Ambas se activan cuando hacemos un ejercicio de GRATITUD, por ello es muy recomendable cada noche, antes de dormir, pensar tres cosas por las que hoy estoy agradecido a alguien o a la vida.
2. ¿Qué neurotransmisores (interacción entre neuronas) y hormonas funcionan más y cuáles menos?
La persona feliz tiene mayores niveles de:
- Serotonina, que es fundamental para elevar el estado de ánimo, se activa cuando ríes y sonríes, cuando planificas acontecimientos que te darán bienestar, con la meditación, con la visualización y el recuerdo de escenas agradables, con el ejercicio físico.
- Dopamina te hace sentirte bien, recibes una descarga de dopamina cuando disfrutas de algo, una comida, un paseo, una lectura, sexo, etc.
- Endorfinas, son similares a los opiáceos por su efecto analgésico y su sensación de bienestar. Los nervios de la piel pueden liberar endorfinas, por eso los masajes suaves, las caricias, una ducha caliente o tomar el sol te ayudan a sentirte mejor, así como los abrazos, las palabras amables, o incluso acariciar a tu mascota. El ejercicio aeróbico también libera endorfinas en el cerebro.
- Oxitocina, es una hormona que aumenta cuando nos rodeamos de las personas que amamos.
Las personas menos felices tienen mayores niveles de cortisol, la hormona del estrés que provoca:
- Sentimientos de ira. Ganas de llorar. Cansancio permanente.
- Dolores de cabeza. Dolores o calambres musculares.
- Hipertensión.
- Falta de apetito o gula desmesurada. Problemas digestivos.
- Orina frecuente, diarrea o estreñimiento.
- Pérdida de memoria debido a que los niveles altos de cortisol daña la conexión entre células cerebrales.